top of page

Robinson Quintero Dallos

Descripción del proyecto

El cacao vacano, fue un trabajo académico, hecho en la Universidad de Investigación y Desarrollo UDI, se realizado, con Alvaro Jhair Gómez Santos y yo Robinson Quintero Dallos, dirigido por el profesor Ernesto Vidal, también se mezcló, con la materia de Electiva II Identidad corporativa, dirigida por el profesor Alan Quintero y los fabricantes, artesanos y asesores, del producto final, fueron: Tejedoras Liduvina y Ester Forero, Tornero Andrés Pérez, Tallador Gizbert Orsini, y que en lo personal, son Maestros artesanos, porque la técnica que usan, no es solamente para hacer un producto, si no que hacen lo que sea.

En una publicación, por la red social Facebook, mi compañero Alvaro Jhair Gómez Santos público el resultado del proyecto, dando una breve descripción del proyecto.

 

“Arma, descubre y aprende con ¡Cacao Vacano! un juguete artesanal.

Arma palabras y frases de hasta 14 letras, descubre las palabras secretas en la mítica leyenda del cacao y aprende curiosos datos.
Para empezar a jugar destapa el tejido, abre el cacao, descubre y retira los niveles, abre los pequeños costales y encuentra las semillas ¡será toda una verdadera cosecha de cacao!
Con Cacao Vacano el aprendizaje es didáctico y estudiar para una evaluación nunca había sido tan divertido.” Gómez. S. A. J. Bucaramanga. (2017)

Este proyecto, tiene varios aspectos importantes a resaltar, como que es totalmente artesanal, sin procesos industriales, y trabajado, con personas, expertas en su función de artesanía, consultas de como hacer tintes naturales, para no dañar nuestro trabajo artesanal, aplicando tintes industriales,

Como funciona:

Este es un Juguete, que consiste en descubrir y aprender palabras, por medio de juegos, armándolas alrededor del juguete, también tiene fichas, de colores distintos, estas fichas arman palabras referentes al cacao, y sus orígenes, teniendo, una historia, como introducción, en la que cuentan los orígenes indígenas de cacao, y lo que era considerado para nuestros indígenas, este juguete trata de simular las capas que tiene un caco en la vida real, apegándose a la forma y extracción del mismo, el primer paso es desprenderse del empaque, que simularía el desprendimiento del árbol, el segundo, es quitar la cascara del cacao, el cual normalmente lo parten de forma vertical, sin embargo, algunos campesinos, también lo parten de forma horizontal, en nuestra caso es de forma horizontal, los niños tendrán que desprenderse de la cascara partiéndolo en 2 el cacao, después de partir, el cacao, hay que proceder a quitarle, la capa superficial que tienen las semillas, que equivaldría al proceso de secado del cacao, en el juguete es quitarle, la tela, que envuelve a las semillas, al terminar el proceso de extracción, se encontraran muchas semillas de cacao, que están marcadas con letras cada una, en la cascara del cacao se puede observar, 14 orificios, que tienen la forma de las semillas de cacao, indicando que estas semillas van en los orificios, dando como idea, formar palabras y/o oraciones cortas.

Para la elaboración de este trabajo en la clase, se dio, la idea principal, que era la elaboración de un juguete artesanal, pero para poder aclarar, lo que es una artesanía, el significado, y el valor, se dio una introducción, en la que se probaban unos materiales, haciendo un diseño rápido, de un frutero, dándonos la experiencia física, de que es intentar hacer un trabajo artesanal, después de la presentación del trabajo, se dio una introducción de lo que es una artesanía de verdad, en la que expresa, una historia, un proceso manual, muy detallado, también tiene un significado más profundo para las personas, como lo son   recuerdos, y sentimientos, teniendo en cuenta todo lo anterior, se procedió, a plasmar ideas, de posibles juguetes, sin dejar de lado,  el no usar, de procesos industriales, de forma directa en la fabricación del juguete,  se hicieron lluvias de ideas, se seleccionó la idea con más potencial, y se procedió a mejorarla, después se empezó a realizar la búsqueda de artesanos, para su fabricación, en este proceso encontramos a varios artesanos, a cada uno se les llevo un modelo formal y/o funcional, dependiendo de lo que necesite cada uno de ellos, a medida que se iba avanzando, en el proyecto, se iba aprendiendo, sobre lo mucho que saben ellos, y se iban haciendo cambios en el diseño del modelo, por consejos de los artesanos, después se le aplico tinte natural, y será de abeja para su acabado final.

Matriz para la identificación de impactos en el proyecto de diseño

Diseño responsable

Dimensiones

Humana

Ambiental

Económica

Tecnológica

Impactos     →

Etapas CVP ↓

Positivos

Negativos

Positivos

Negativos

Positivos

Negativos

Positivos

Negativos

Materiales

La gente que vende madera gana dinero

No aplica

No aplica

Reducción de bosques

La gente que vende aumenta su estabilidad económica

Si no hay mas vendedores para las maderas se pueden perder

No aplica

No aplica

El artesano aumenta su capacidad para la elaboración de objetos, con los pedazos restantes, se pueden usar para la elaboración de más productos

Los desperdicios generan mucha mugre, y son difíciles de usar para otras cosas

Todos los residuos se pueden usar, para hacer aglomerado, o fabricar mas piezas de madera, generando 0 desperdicios, y disminuyendo, la tala de arboles

Se generan desperdicios, que, si no se encuentran usos, y son arrojados entonces generan humedad, y hongos en el lugar donde son arrojados

Al momento de producir los artesanos, tendrán una remuneración que aran que entren mas ingreso, para sus familias, y para generar mas productos, dando estabilidad económica entre ellos

Producción

No aplica

Cuando hay grandes retos, para crear nuevos productos, los artesanos se ven en la necedad, de mejorar o sus maquinas para una mejor producción, también abren su mente, para tener una visión mas creativa, de lo que pueden hacer

Si los artesanos, no tienen las maquinas que les puedan ayudar a hacer el trabajo, entonces, ellos no podrán hacer el trabajo, y se pierden de nuevos aprendizajes.

No aplica

No aplica

No aplica

Todas estas personas que transporten el juguete, recibirán una remuneración por su trabajo, dando mas trabajo a las personas, que tanto se necesita, también ayudan a una estabilidad económica para el lugar.

Todo transporte, en la actualidad, produce daños al ambiente, ya sea con humos tóxicos si usan combustibles fósiles, si usan energía eléctrica, esta se produce con combustibles fósiles, también, o un bio combustible, con plantas que son plantadas, en grandes cantidades, haciendo los famosos monocultivos, que estos a su ves erosionan y dañan la tierra.

Si es transportados, por bicicletas, estas no producen daños directos al ambiente, sino solo en su fabricación

El cacao deberá tener un transporte seguro, y si el negocio no da para contratar un transporte seguro, entonces el juguete, puede correr peligro de robo daños, o hasta la misma perdida de los clientes

El cacao vacano, involucra a muchos artesanos, haciendo que las piezas del cacao, se muevan de un lado a otro, esas mismas personas que lo transportan entre los artesanos, serán quienes lo distribuyan, a las personas que lo quieran, dando también un aporte, económico, a las personas que distribuyen el juguete

Distribución

Uso - consumo

El Cacao vacano, es una forma mas divertida, de aprender, a formar palabras, y si no les parece a las personas, entonces se puede usar como centro de mesa decorativo, llenándolo de dulces de chocolate, haciéndole alusión al cacao

No aplica

No aplica

No aplica

Las personas verán el juguete, y dirán que chévere, que bonito, y preguntaran, ¿Dónde puedo conseguir uno de esos?, y los dueños del cacao les dirán, dándole mas trabajo a los artesanos, y así sucesivamente, generando una tendencia, y dando una estabilidad económica, en torno a los procesos de creación del cacao vacano

Si a las personas no les gusta este juguete, o elemento decorativo, entonces nadie lo comprara, trayendo consigo, la quiebra del negocio

Cuando los demás artesanos, vea que ese producto, tuvo éxito en el mercado, ellos querrán también hacer objetos como esos, o se asociaran, unos con otros, dando mejoras en las maquinas de fabricación del cacao.

Si el producto no tiene éxito, a nadie le interesara, y los demás artesanos, no verán lo que ellos también pueden hacer, y no buscaran mejoras en sus máquinas.

Disposición

El cacao vacano está diseñado para la duración, si los niños lo dejan de usar se puede usar como centro de mesa.

El juguete tiene piezas contundentes, por lo tanta, si los niños están jugando y hay bebes cerca, y los niños no tienen cuidado, con los bebes, los pueden lastimar

El juguete, está diseñado para la duración, por lo tanto, va a permanecer en los hogares toda la vida, haciendo que no se generen desperdicios, sin embargo, si el juguete, es fracturado, por algún motivo, puede donarse, como materia prima, para la creación de aglomerado.

La mochila, puede usarcé como accesorio de moda, como los bolsos de mano.

Si este juguete, no funciona bien en la familia que lo compra, puede llegar a ser desechado, y generar contaminación donde se encuentre, si la mochila es desechada, las fibras están pintadas con tintes industriales, por lo tanto, si queda cerca de ríos, estos tintes generaran contaminación al rio.

Si el cacao es desechado para hacer aglomerado, este generará una remuneración para las personas que lo venden, y a su vez, aportará a la fabricación de más materiales,

No aplica

No aplica

No aplica

¿Que he aprendido de la materia de desarrollo local?

Desarrollo local, me ha traído, un poco más de profundización en el ciclo de vida de los productos, en la visión sistémica, pero sobre todo, ha sido una materia para reflexionar, por ejemplo, lo primero que me trajo como reflexión fueron los nuevos significados de Diseño Industrial, dándome a conocer que nosotros no solo hacemos cosas, si no que podemos ayudar de muchas maneras, en muchos tipos de situaciones, también me trajo como reflexión la frase de que “nosotros sabemos de todo, pero con un centímetro de profundización”, que es algo que yo lo estaba pensando, pero nadie me lo había confirmado, entonces eso me traía como pensamiento, si sabemos de todo un poco, entonces que deberíamos saber, tenia como cierta inseguridad, de que es lo que soy entonces? Que debería hacer, esa respuesta también fue resuelta, diciendo que lo que debemos aprender es a “ver las cosas como un sistema”, dándole un sentido a el saber de todo un poco, y no profundizar en nada, todo este conocimiento, es simplemente, una forma de aprender la mayor cantidad de lenguajes, y nos permite ver las cosas de forma global, y de esa misma manera poder ver las cosas como un sistema y poder encontrar la relación entre todo, otra reflexión, es el cambio de pensamiento, a partir de los indios de la cierra nevada, haciéndome pensar, ¿estamos haciendo mal las cosas?, tenemos este mal pensamiento, que nos dice trabaja, toda la vida, y sufre por tener una calidad de vida, esto es erróneo, pero estas formas de ver la vida, viene desde mi familia, es simplemente cambiar esta mala forma de vidas, por un saber vivir, no dañar nuestro cuerpo, y saber disfrutar cada momento, yo siempre he amado mis tierras Santandereanas, para mí son los lugares mas hermosos, que pueden existir en mi país, sin embargo cuando uno sale por mucho tiempo, el amor por la tierra, se hace a un mucho mayor, y hacer el trabajo de Bahía Cupica, me trajo muchos recuerdos a la mente de lo lindo que son los pueblos, de lo rica que es la comida, y la bella de naturaleza que podemos encontrar en ella, siendo muy distinta a los otros lugares del país,  He confirmado de una forma extraordinaria el amor a mi tierra, tenía el pensamiento, de salir del país a buscar mejores oportunidades para trabajar, pero en este momento, mis únicas intenciones, son conocer, y pasear ya no quiero salir a trabajar en otro lugar, quiero conocer las grandes cantidades de maravillas que se encuentran en mi país, quiero, aprender saberes de las culturas indígenas del país, quiero cambiar mi forma de vivir, por una mas sana, y sobre todo ahora que se que hay tanto potencial, en mi país, quiero luchar por el futuro de él, aún tengo mucho que aprender, que entender, que saber, que hacer en mi vida, pero en este momento, estos son mis nuevos pensamientos, y saber como fue su proyecto de grado, también me abrió la mente, dándome el pensamiento que todo es posible, y no estamos limitados a ningún área mas que todo, mas que conocimiento, esta materia me trajo mucha reflexión, para la vida, que si los conocimientos son importantes, y por eso es que estoy estudiando, pero este tipo de reflexiones, de vida, son aún más importantes, por que dan sentido a todos estos conocimientos que se adquieren, en la universidad y la vida.

©2018 by DESARROLLO. Proudly created with Wix.com

Follow

bottom of page